INTERESES DE INVESTIGACIÓN
Entre 1990 y 1998 desarrolló actividades de investigación de carácter cualitativo en Italia y en el extranjero, participando en investigaciones nacionales sobre sociología del arte, sociología del teatro y sociología de los museos. Ha tomado parte, como ayudante de investigación, en proyectos internacionales –con financiación de la Comunidad Europea– acerca de las políticas medioambientales, así como sobre la percepción pública de las cuestiones climáticas y sobre los temas relativos a la sostenibilidad en Europa. Durante ese período se ocupó además de las dificultades que afrontan los jóvenes (con una investigación financiada por el municipio de Pieve Emanuele), del abandono escolar temprano y, por último, de las representaciones de género en los medios, con el propósito de combatir el racismo y el machismo de las imágenes, culminando con la propuesta del concepto de “contaminación visual”.
Desde 1999 hasta hoy ha centrado su investigación principalmente en temas ligados a los memory studies, prestando especial atención a los recuerdos públicos de las víctimas del terrorismo italiano e internacional. Así mismo se ha adentrado en las temáticas de sostenibilidad política y social relacionadas con los recuerdos de sucesos muy traumáticos y de la aplicabilidad de un enfoque ecológico capaz de favorecer los procesos de reelaboración colectiva de los traumas individuales, colectivos y culturales. Además, ha llevado a cabo numerosas investigaciones vinculadas a los ámbitos de la art sociology y los museum studies, abordando igualmente el empleo de las nuevas tecnologías para el consumo museístico, sobre todo durante el confinamiento provocado por la pandemia del COVID. Ha desarrollado tareas de investigación también en el campo de la music sociology, ocupándose en particular de los soundscapes y el acoustic past.
Desde 2018 trabaja en temáticas referidas a la aplicación de los conceptos de sostenibilidad social y ecologia profonda poniéndolos al servicio de una ecología del día a día, que pone de relieve, por un lado, las conversaciones y sus potenciales patologías, introduciendo la noción de “eco-palabras” (eco-words, 2023) y, por otro, el flujo del pensamiento y las posibles formas de pensamiento contaminante, incorporando el concepto de “eco-pensamientos” (eco-thoughts, 2024). Se ha interesado desde siempre por los estudios de géneros, haciendo hincapié de manera especial en el impacto del imaginario mediático en las narraciones individuales y colectivas de las identidades de género. En particular, ha realizado tareas de investigación sobre el impacto social de las series de televisión y la publicidad, proponiendo la introducción del término “eco-visiones” (2023).
Desde 2022 investiga acerca de los recuerdos individuales, colectivos y públicos de las diásporas y de los fenómenos migratorios, interesándose de forma específica por las modalidades narrativas que ofrecen los códigos estéticos y las prácticas artísticas.