Ir al contenido principal

 INVESTIGACIONES PRINCIPALES

Entre enero de 1999 y 2003 realizó labores de investigación cualitativa sobre los recuerdos individuales, colectivos y públicos de la masacre de Bolonia (2 de agosto de 1980). El diseño de la investigación planteó en primer lugar sesiones de observación etnográfica en la sala de espera de la estación y frente a las placas con inscripciones colocadas junto a la casa consistorial, durante los días dedicados a la conmemoración de la masacre del 2 de agosto, en 1999, 2000, 2001 y 2002, así como durante las reuniones anuales y las comidas de la Asociación. Igualmente se llevaron a cabo entrevistas en profundidad a viajeros en tránsito en la sala de espera de la estación, a ciudadanos de Bolonia, al comité directivo de la asociación de familiares de las víctimas de la masacre y a los funcionarios municipales que habían trabajado y trabajaban allí en el momento de la investigación, a supervivientes y a familiares de las víctimas de la masacre de Bolonia, a políticos locales, a periodistas de la prensa local y nacional, a ferroviarios, a funcionarios del ayuntamiento que prestaron y/u organizaron los primeros auxilios, a responsables de las actos conmemorativos relacionados con la masacre, a miembros de la Unión de Víctimas de atentados terroristas, a personas que sobrevivieron a las masacres del tren 904, del tren Italicus y de Georgofili, al presidente y a los miembros de la Asociación Nacional de Partisanos Italianos, a representantes del sindicato de trabajadores alemanes que participan todos los años en el aniversario de la masacre de Bolonia para conmemorar conjuntamente la masacre de la Oktober Fest en Múnich. La investigación acometió así mismo un análisis de las narratives empleadas para describir la masacre y sus posteriores conmemoraciones (el 2 de agosto de cada año) en los periódicos locales y nacionales. Concretamente, se analizaron en el período comprendido entre el 2 de agosto de 1980 y octubre de 2002 los artículos que aparecieron en los diarios siguientes: La Repubblica, il Corriere della sera, il Giornale e il Resto del Carlino. Mientras que para el año 1980 se sometió a análisis la totalidad de los artículos publicados desde el 2 de agosto hasta el 31 de diciembre, para todos los años posteriores se consideró únicamente el mes de agosto, junto a los períodos próximos a las fechas importantes dentro del proceso judicial. Entre esas fechas figuran: el 11 de julio de 1988 (sentencia de primer grado de la Sala de Apelación de la Audiencia de Bolonia), 18 de julio de 1990 (sentencia de segundo grado de la Sala de Apelación de la Audiencia de Bolonia), 12 de febrero de 1992 (anulación de la sentencia de la Sala de Apelación de la Audiencia de Bolonia y reenvío para un nuevo juicio por parte del Tribunal de Casación – Secciones Unidas), 16 de junio de 1994 (reenvío para nuevo juicio de la Sala de Apelación de la Audiencia de Bolonia), 23 de noviembre de 1995 (sentencia de Casación con la que se confirmaron las cadenas perpetuas para Mambro y Fioravanti), y 18 junio de 1996 (segundo reenvío para nuevo juicio, sentencia de la Sala de Apelación de la Audiencia de Florencia).

Se analizaron los carteles conmemorativos publicados entre 1981 y 2002 con motivo del aniversario de la masacre, los comunicados de prensa de la Asociación de familiares de las víctimas de la masacre de Bolonia, los sitios web o portales de la memoria de todos los atentados terroristas en Italia, las publicaciones editadas o patrocinadas por la Asociación y la Unión, los documentos registrados en los archivos tanto de la Asociación como del Centro de documentación histórica-política sobre atentados terroristas, las entradas y los objetos que quedaron atrás inmediatamente después de la masacre en el “muro del llanto” de la estación y que actualmente se conservan en el sótano de la Asociación, los programas y las grabaciones en vídeo de todas las ediciones del concurso internacional de composición del 2 de agosto. Por último, se examinaron todos los discursos de los dos presidentes de la Asociación, Torquato Secci y Paolo Bolognesi, con motivo de la jornada conmemorativa entre 1981 y 2002. El estudio de este enorme volumen de datos permitió, en primer lugar, aportar evidencias sobre las trayectorias sociales de la memoria pública de la masacre de Bolonia durante las dos primeras décadas tras el atentado y, en segundo lugar, definir –precisamente a partir de este caso que es a la vez una conmemoración institucional y civil– una serie de best practices susceptibles de extrapolación a otros casos que no han alcanzado tanta notoriedad en el discurso público nacional e internacional.

Desde 2002 a 2004 llevó a cabo labores de investigación cualitativa sobre la memoria pública de la matanza del tren rápido 904 (23 de diciembre de 1984), cuyo desarrollo teórico y metodológico representaba la continuación natural de la investigación anterior.

Entre 2004 y 2005 coordinó un estudio de investigación cualitativa sobre el consumo cultural del pasado con fondos departamentales, en el contexto de la cual, durante el período 2005-2006, se hicieron indagaciones centradas especialmente en la relación entre la memoria pública y los medios.

Desde 2007 a 2009, con la financiación del PRIN 2007, fue miembro de la Unidad local de investigación de la Università L’Orientale de Nápoles en el Proyecto “Le memorie domestiche” [Los recuerdos domésticos], coordinado a nivel nacional por Giuliana Mandich (Universidad de Cagliari).

Entre octubre de 2008 y febrero de 2009 tomó parte en una investigación que tenía como objetivo un análisis etnográfico sobre la calidad de vida de la población mayor de 65 años que residía en la Región de Lazio, llevada a cabo por el Instituto Piepoli de Roma, que incluía la realización de entrevistas en profundidad, sesiones de observación etnográfica y la elaboración de un vídeo para el estudio “65+. Analysis of life conditions of people over 65’” encargada por la región de Lazio (responsable de la investigación: Giampietro Gobo, Universidad de Milán).

Desde 2011 a 2013 coordinó una investigación acerca de “Danzaterapia y memoria del cuerpo”, financiada con fondos departamentales, que contemplaba sesiones de observación etnográfica con grupos de bailarines y bailarinas de la escena contemporánea (por ejemplo, relativos a la danza en la naturaleza).

Entre 2013 y 2018 fue coordinadora de un estudio longitudinal de etnografía museística del Museo de Artes y Tradiciones Populares de Roma basada en datos recabados mediante: a) observaciones etnográficas en el museo, llevadas a cabo todos los años, en varias sesiones de observación; b) 42 entrevistas en profundidad a los organizadores y a los visitantes del museo; c) análisis documental de los materiales informativos elaborados por el museo durante el citado período temporal y difundidos a través de diferentes canales de comunicación.

Desde 2015 a 2017 investigó sobre la memoria pública de los sucesos acaecidos en la escuela  Diaz y el cuartel de Bolzaneto, ligados a la cumbre del G8 de Génova, en colaboración con Sergio Splendore (Universidad de Milán) durante la fase inicial.

Entre 2017 y 2018 realizó un trabajo de investigación cualitativa acerca de la memoria pública de la masacre de Gorla e Milano, que incluía la participación en las ceremonias conmemorativas anuales y entrevistas en profundidad a algunos supervivientes (que eran niños en el momento del atentado) y a familiares de las víctimas que aún estaban vivos.

En 2018 puso en marcha un estudio cualitativo sobre el público de la Pinacoteca de Brera en Milán.

Desde diciembre de 2018 hasta marzo de 2019 coordinó como Investigadora Principal el equipo del proyecto de investigación internacional “TRUST – To Reconfigure Spaces of Trauma through the arts” presentado en marzo de 2019 en el marco del programa Europeo HORIZON 2020 (Call: H2020-Sc6-Transformations-2018-2019-2020- Socioeconomic and Cultural Transformations in the Context of the Fourth Industrial Revolution). La evaluación de dicho proyecto se dio a conocer en julio de 2019. La puntuación obtenida fue 14.5 (sobre un máximo de 15). Posteriormente, este proyecto fue seleccionado para su financiación dentro del “Programa de incentivos para el diseño de proyectos y la participación en convocatorias de concursos” de la Universidad Roma Tre.

Entre noviembre de 2020 y enero de 2021, junto a la Dra. Lia Luchetti, se dedicó a tareas de investigación cualitativa sobre la conmemoración en la época del Covid-19, haciendo especial hincapié en el caso de la masacre de Piazza Fontana.

Desde 2019 a 2022, con la financiación del PRIN 2017, fue miembro de la Unidad de investigación principal en el contexto del proyecto “La formación del público de la música artística desde el siglo XX hasta hoy”, coordinado por Luca Aversano, Departamento de Filosofía, Comunicación y Artes Escénicas, Universidad Roma Tre, https://filosofiacomunicazionespettacolo.uniroma3.it/ricerca/progetti-di-ricerca/prin.

Entre 2023 y 2024 realizó una investigación para la Oficina de Estudios de la RAI acerca de la importancia del lenguaje en el servicio público de radio y televisión por lo que concierne al respeto de la diversidad cultural y a la lucha contra cualquier forma de discriminación.

Desde 2023 hasta 2025, en el marco del PRIN 2022, es Investigadora Principal del Proyecto (TRAMIGRART) From “places of violence” to “spaces of memory”: the role of artistic practices in the inscription of forced migration as cultural trauma in the public discourse con la Università degli studi de Milán y la Universidad del Salento, www.tramigrart.it.

Desde 2023 hasta 2025, en el contexto de CREA 2022, preside el Gender Balance Board y forma parte de la unidad de investigación de la Universidad Roma Tre en el Proyecto “We Produce Podcasts. Crossborder collaborative Postcast Production” (WePod) financiado por el Creative Europe Programme de la Comisión Europea, https://www.wepodproject.eu.