Ir al contenido principal

SOCIOLOGÍA DE LA MÚSICA

La asignatura, que se imparte dentro de las enseñanzas de música de la Diplomatura en “DAMS Teatro, Música, Danza”, pone el foco en la reflexión sobre la ecología de los sonidos, tratando en profundidad los temas relativos a las formas de contaminación acústica que están presentes en nuestra vida cotidiana. Partiendo del concepto de soundscapes, pretende analizar la posible dimensión ecológica de los sonidos en general y de las músicas in particular. Así mismo, propone el concepto de yo sonoro para subrayar la relación entre músicas, sonidos y subjetividad.

En su concepción más tradicional, la sociología de la música ha tenido como objetivo el estudio de la conexión entre la música y la sociedad, en el doble sentido de “music/sonic agency” en la vida diaria y de construcción social de los textos musicales y de las carreras de los músicos. La asignatura, que combina la reflexión sociológica más tradicional sobre estas cuestiones con la más innovadora, se compone de cuatro partes. La primera proporciona a los alumnos y a las alumnas los instrumentos para comprender de qué manera construye la música los significados sociales de la experiencia, del tiempo y del espacio, trayendo a colación el concepto de paisajes sonoros y de columnas sonoras del día a día. En la vida cotidiana, de hecho, la música puede funcionar como un dispositivo mnemotécnico, emotivo y cognitivo, “pre-creando” para nosotros mundos en los que van a tener lugar nuestras experiencias vitales. Existen canciones que han contribuido a la defensa de los derechos civiles en el mundo; otras que han marcado una época histórica y/o política. En esta parte de la docencia, nos ocupamos en particular de la relación entre la música y la memoria individual, entre la música y los recuerdos colectivos (por ejemplo, en relación con los movimientos sociales). Un aspecto por el que se muestra especial interés es la composición sonora de los traumas culturales de una colectividad. La segunda parte del curso, por contra, intenta adentrarse en el concepto de genio musical, mostrando las componentes sociales del mismo. Concretamente, examina el vínculo entre genio, etnia, género y clase social. La tercera parte, a su vez, aborda la relación que une a la música con los procesos educativos, enfatizando que la música tiene posibilidades para llegar a ser un recurso fundamental de cara a los procesos de aprendizaje, sobre todo en las pedagogías no-tradicionales. En esta parte se analiza el potencial terapéutico de la música, demostrada y documentada en las investigaciones de musicoterapia. Los sonidos y las músicas pueden ayudar en realidad, muy eficazmente, a la curación en el marco de los traumas, de las enfermedades degenerativas, e incluso de contextos institucionales y espacios sociales más amplios. Finalmente, la cuarta parte de la asignatura se refiere a cuestiones ligadas a los cambios en la producción y el consumo musicales que tienen que ver con la difusión de las plataformas digitales y reflexiona sobre los procesos emergentes de potencial colonización y creolización del imaginario sonoro y musical, atendiendo especialmente a los conceptos de soundscape y sonic agency.

Gracias a esta asignatura, los alumnos y las alumnas tienen la oportunidad de adquirir competencias específicas en relación con los procesos institucionales y sociales que subyacen a la generación de los significados musicales en la intersección entre los procesos de producción y los de consumo. Además, los alumnos y las alumnas asimilan las competencias teóricas y empíricas necesarias para analizar las dinámicas sociales e institucionales que hacen posible la producción social por lo que respecta, de un lado, al entrelazamiento de las tecnologías con los procesos creativos y, de otro, al gran impacto que causan las plataformas digitales en los hábitos de consumo. Por último, desarrollan sus competencias tanto en la identificación de los diversos tipos de sonic agency como con vistas a una mayor concienciación respecto a los diferentes soundscapes que nos rodean en la vida diaria.