Ir al contenido principal

SOCIOLOGÍA DEL ARTE

En la sociedad contemporánea, el arte influye en el discurso público, convirtiéndose en una “fábrica de sentido”, un laboratorio de la sociedad civil, un espacio y lugar para la memoria pública, un escenario en el que definir socialmente las identidades de género, y las pertenencias en términos étnicos y de clase social. La asignatura consta de tres módulos. El primero está dedicado al estudio de la producción artística y las políticas de consumo cultural. Aborda entre otros temas como la teoría de la “muerte del autor”, las teorías de la recepción, el arte como práctica social, las definiciones institucionales del valor artístico, los casos de “falta de reconocimiento” y las políticas del plagio y del genio, la canonización y las prácticas de exclusión social, las teorías sobre el capital cultural, la formación de los cánones artísticos en la sociedad de los medios, la relación entre arte y publicidad, el papel que desempeñan las redes sociales en la creación de las reputaciones artísticas y en los “mundos del arte” a nivel más general, así como los procesos de intermediación artística y sus impactos sociales.

El segundo módulo se refiere a las instituciones artísticas y trata los siguientes temas: el arte y la esfera pública, el monumento en el espacio urbano, el arte como tecnología de la memoria, el consumo cultural del pasado y el papel del cine en la producción de la memoria pública acerca de los pasados controvertidos, los modelos sociológicos aplicados al análisis de los museos y las políticas de preparación museística, la representación de las identidades étnicas en los museos, los museos como tecnologías de género, los museos on-line, el arte electrónico y el arte multimedia. Por último, el tercer módulo profundiza en las cuestiones que tienen que ver con la vinculación entre arte y sostenibilidad, arte y justicia social, analizando las formas de arte público y lo que se conoce como “artivismo”, refiriéndose en particular a las tecnologías de la memoria y a las implicaciones que tienen tanto para los recuerdos de la diáspora y las migraciones forzosas como para los de las víctimas del terrorismo. Durante la docencia, las alumnas y los alumnos tienen la oportunidad de participar en el “ECO-ARTS LAB. Laboratorio di Arte e Sostenibilità Sociale”, un taller que se lleva a cabo en colaboración con un museo romano.

Los textos de referencia son:

  1. Anna Lisa Tota & Antonietta De Feo (2019), Sociologia delle arti. Musei, memoria e performance digitali, Carocci, Roma.
  2. Anna Lisa Tota, Lia Luchetti & Trever Hagen (2018) (eds.) Sociologie della memoria. Verso un’ecologia del passato, Carocci, Roma